Pasear por Jerusalén Este o, al menos, la Jerusalén que perteneció a Jordania desde 1949 a 1967, es vivir el conflicto entre israelíes y palestinos de una forma peculiar, y a veces incluso, pintoresca. Es toda una experiencia para alguien que nunca ha visitado Israel y que quiere contrastar la imagen que ofrecen los medios tradicionales.
Si es cierto que en Jerusalén Este hay que hacer distinciones. No es lo mismo visitar el barrio árabe de la Ciudad Vieja que ir de paseo por Isawiya. La confluencia de distintos factores –turismo, comercio, y presencia policial- hacen que en la zona oriental de Jerusalén convivan varios mundos distintos. Yo vivo en el Monte Scopus, que antes de la Guerra de los Seis Días era un enclave israelí, y a escasos 500 metros de la calle principal de la Colina Francesa, mi barrio, puedo ver el trazado del muro de seguridad. Aunque no me siento como Jack Nicholson en Algunos hombres buenos cuando se enorgullecía de desayunar a 500 metros de una multitud adiestrada para matarle.
El mercado árabe
El mercado árabe de la Ciudad Vieja es el camino más corto, entremos por la puerta de Yaffa o por la puerta de Damasco, para llegar al Monte Moriá, en donde se encuentran el Muro de los Lamentos y la Explanada de las Mezquitas. Es un corredor cuesta abajo abarrotado de tiendas, como los bazares árabes llenos de intrigas que hemos visto en tantas películas o hemos imaginado en tantas novelas, y por donde surcan personas de todo pelaje. Un microcosmos, no sólo de Israel, sino también del mundo entero: Soldados, religiosos de tres confesiones distintas, turistas a mansalva, periodistas, funcionarios de la ONU y de la UE, policías, escolares, seguramente espías… Pero lo más fascinante es detenerse en una tienda de camisetas y encontrarse con esta instantánea.
Sólo en esta esquina del mundo, pequeña pero sobreobservada, se venden camisetas del ejército israelí junto a camisetas de Free Palestine. Igual los clásicos liberales siempre han tenido razón: No hay nada como el libre comercio para la paz entre los pueblos.
Silwan
Pero el barrio árabe de la milenaria ciudadela es eso: Una anécdota. Pese a que vemos banderas de Palestina, o cuadros con la Dama de la Roca clamando por una Al Quds árabe, la afluencia de turistas hace que el lugar no sea ni conflictivo ni peligroso. Puede que algún muchacho árabe te mire mal, o te diga alguna que otra palabra mal sonante, pero no es una buena radiografía ni de la división de la ciudad ni del conflicto. Si buscamos sentir o mirar con nuestros ojos donde habita el problema en esta ciudad tan deseada, lo encontramos más abajo, en Silwan. En donde, a apenas 300 metros del Kotel (Muro de los Lamentos) hay un poblado árabe pleno, lleno de banderas de la OLP, y con la construcción de casas amontonada y caótica similar a la de todas las poblaciones árabes en Israel y en Cisjordania, y que me recordó mucho a los barrios periféricos de Melilla, como la Cañada de Hidum .

Allí estuve paseando y dejando a mis espaldas un mundo diferente. Actualmente en Cisjordania y en Jerusalén Este hay una –lo siento por recurrir a este revisitado término- relativa calma. Por eso me sentí seguro. En Silwan suele haber disturbios, sobre todo cuando la situación política se calienta. Hablé con Ahmed Kaarin , que trabaja en el Silwan Information Center -y también es muy activo en la organización Maada, que se encarga de crear proyectos educativos y artísticos para mejorar la educación de los niños palestinos de Silwan. Nos invitó a su casa, y estuvimos una hora conversando. Su inglés era un poco flojo, pero su mujer, ataviada con hiyab, lo hablaba perfectamente. Como era de esperar, no le gustan los colonos -en Silwan viven en torno a un centenar de judíos- que están comprando casas en su calle y detesta las excavaciones que hace el gobierno israelí en la recientemente descubierta Ciudad de David. Sin embargo, sí está a favor de la existencia del Estado de Israel y respeta sus instituciones. Aunque ha perdido en todos los recursos, ha intentado en los Tribunales israelíes que echen a los colonos de su calle. Le irrita que los colonos vayan armados y , sin ningún tipo de tensión, tuve que recordarle que, independientemente de la legitimidad de las demandas de estos, si no están suficientemente protegidos, luego ocurren cosas como el asesinato de la familia Fogel en Itamar. Le dije que, pese a nuestras diferencias, ojalá los líderes palestinos fueran como él. La paz sería más fácil, con toda seguridad. Pese a ello, circular por Silwan si eres judío no es un camino de rosas. Así quedan los coches de los colonos que se mueven por el poblado:

¿Qué pasará con Jerusalén?
En un futuro acuerdo de paz, Jerusalén va a ser una de las partes del contrato más estudiadas, debatidas y por supuesto controvertidas. Jerusalén no está unida ni lo estará en una paz eventual con un Estado Palestino formado. El problema no son los barrios árabes más allá de la línea verde, o incluso Sheij Jarrah o Wadi al Hoz, en donde hay ministerios del Estado de Israel. Con toda seguridad estos quedarían bajo administración palestina. El problema está focalizado en dos aspectos: en la situación de la población judía dentro de tierras que serán Palestina y en la soberanía de la Ciudad Vieja. Respecto al primero de ellos, Maen Areikat ya dejó clara la postura de los líderes de la OLP, no quieren una minoría judía bajo su jurisdicción. Con respcto a la Ciudad Vieja, la propuesta más arriesgada y más alocada la tuvo el actual ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, en el año 2000. Arafat rechazó que lo que fuera árabe dentro de la Ciudad Vieja pasara a ser Palestina, y lo demás fuera Israel. Ningún político israelí volverá a ser tan generoso. Pero sobre todo, esperemos que ningún líder palestino vuelva a ser tan estúpido.
Felicitaciones por el blog, y por el artículo en particular. Es un lujo tener una visión honesta, conciliadora y pro-israelí de alguien que se encuentra en terreno.
Se agradecen por sobre todo, los datos relativos a los lugares que visitas en su cotidianidad, en particular las visiones y actitudes de la gente que tienes la oportunidad de conocer o simplemente observar, en especial del lado palestino. La posibilidad de ver fotos de los lugares que visitas, con aquellos pequeños detalles que suelen llamar la atención, es también muy interesante.
Muchas gracias y felicitaciones.
Muchas gracias. Estar sobre el terreno es una gran ventaja para analizar con rigor los hechos y situaciones que concurren en esta parte del mundo .
Hola, las declaraciones de Maen Areikat aún tergiversadas y sacadas de contexto, no dejan de ser repugnantes, pero de ahí a hacerlas extensibles al resto de la OLP va un trecho, mas aún teniendo en cuenta que la propia AP las condeno:
https://twitter.com/#!/herblay_rengel/status/114253177540452352
Una vez aclarado esto, seria interesante saber si los colonos judíos que residen ilegalmente en los territorios ocupados aceptarían ser ciudadanos de un futuro Estado palestino. Así a modo orientantivo; ¿existe alguna encuesta al respecto?
Maen Areikat no tiene un cargo cualquiera: es embajador de la OLP en EE UU. Y es un hombre con amplia formación diplomática e internacional de alto nivel, Harvard no es la Universidad de Birzeit. El pensamiento de una Palestina libre de Judíos es, desgraciadamente, muy común y asentado en el mainstream palestino. Sólo hay ver algunos de los videos o leer noticias sobre lo que la TV oficial de la ANP o sus dirigentes afirman semanalmente.(Aquí hay bastantes recursos sobre ello http://www.palwatch.org/main.aspx?fi=433)
El único lider palestino que no ha utilizado ese lenguaje y se ha puesto a trabajar de verdad por conseguir un Estado con instituciones sólidad sin recurrir a prejuicios e intolerancia ha sido Salam Fayad, Y ahora parece que su cabeza (política) será el precio a pagar por la unidad de Hamas y Al Fatah. Y además es el único que ha dicho abiertamente que aceptaría a judíos en una futura Palestina (http://www.aspendailynews.com/section/home/135325)
Con respecto a los colonos, como todo en esta parte del globo, no es una cuestión ni blanca ni negra. No es lo mismo un colono que vive en Samaria porque le sale más rentable económicamente, que un colono que con su camioneta se planta en medio de la nada en los territorios (jurídicamente, lo siento, no son ocupados, son en territorios en disputa, porque para ocupar un país, este primero debe haber existido) Así que no se puede hablar de los colonos como un bloque en conjunto o un partido político o incluso una entidad con personalidad jurídica.
Hola, Palwatch no me parece una fuente fiable básicamente por su metodología, es como si yo lanzo una idea como por ejemplo que Israel es un Estado racista que pretende realizar una nueva limpieza étnica y para ello omito lo que no me interesa (mensajes mas conciliadores) y me centro en las declaraciones de politicos como Livni o Lieberman apoyando la «transfer» junto con otras mucho mas sensacionalistas a lo Obadia Yossef o Dov LIor y ya puestos añado una encuesta como esta:
http://edant.clarin.com/diario/2009/01/18/elmundo/i-01841754.htm
Para consumo interno esta bien, para tomarle el pelo a algún despistadillo también, pero tu y yo sabemos que no es del todo cierto…¿o si?
…pero a lo que vamos, Maen Areikat sera y dirá lo que tu quieras pero la cuestión es que la AP lo ha desautorizado. Entiendo por tu silencio que no existe encuesta acerca de si los colonos aceptarían convertirse en ciudadanos palestinos, correcto???
En cuanto al status de los territorios palestinos tanto la ONU como el Tribunal de la Haya no dejan duda al respecto cuando se refieren a los territorios como ocupados y no en disputa, a la vez que califican la colonización como ilegal.
Bueno, incluso aunque todos los recursos de PMW estuvieran sacados de contexto sigue siendo muy dificil encajar que la TV pública palestina siga incitando al antisemitismo, negando el Holocausto, el derecho de Israel a existir, promoviendo la violencia o ensalzando asesinos. Si me dices que todo esto tiene comparación con las declaraciones de, por ejemplo, Lieberman, es que estás empeñado en justificar el radicalismo palestino de cualquier manera, aunque sea acusando de más radicales a los israelíes.
Si los colonos fueran un problema para la paz tan insalvable como estás haciendo ver, ya habría habido dos guerras civiles en Israel: una en 1979 cuando se devolvió el Sinaí a Egipto (eso sí era territorio ocupado) y otra cuando se salió unliaterlamente de Gaza 2005.
Me has abierto la curiosidad preguntando si existe una encuesta preguntando a los colonos si aceptarían vivir en Palestina. Lo más reseñable que he encontrado es esto: http://arielzellman.wordpress.com/2011/02/28/poll-can-jewish-settlers-remain-after-withdrawal/
En absoluto, ni comparo ni mucho menos trato de justificar el radicalismo, tan solo digo que PMW no es de fiar, tratar de criminalizar a un colectivo presentando de manera selectiva determinadas noticias/declaraciones es un truco muy viejo empleado de manera mas o menos burdapor xenofobos y racistas, tu que has trabajado para Movimiento contra la Intolerancia deberías de saberlo.
Efectivamente las colonias son un obstáculo para la paz, así lo venia a confirmar la propia unión europea de boca de su jefa para la diplomacia
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/06/union_europea/1302082804.html
por eso mismo los miembros del cuarteto se echen las manos a la cabeza cada vez que Netanyahu anuncia nuevos asentamientos por ejemplo en Jerusalen Este.
Sin embargo yo hacia referencia al status de esos territorios palestinos como ocupados lo que convierte a las colonias en ilegales.
Interesante el enlace, gracias por la información, hasta el momento lo único que conocía es un cable de wikileaks que afirmaba que gran parte de los colonos estarían dispuestos a mudarse a Israel a cambio de una buena indemnización económica, lo cual indica que el problema no seria tan difícil de encauzar si verdaderamente hubiese voluntad política,
Suerte con tu proyecto Eli.